miércoles, 27 de abril de 2011

origen y evolucion del entrenamiento deportivo

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
“EZEQUIEL ZAMORA”
UNELLEZ-BARINAS



Bachilleres:
ü  Santiago S. Nectario O.
C.I. V.-17.523.959
ü  Reyes Yoyce
C.I. V.-17.550.284

Barinas, Abril 2011

■ INTRODUCCIÓN.


El desarrollo del potencial biológico del rendimiento deportivo, está relacionado como un conjunto de factores que tienen carácter de proceso sistematizado, conocido en la literatura científica de la Teoría y metodología del entrenamiento como aspectos; condicionantes y determinantes del entrenamiento deportivo. El estudio y determinación científica del efecto de estos aspectos del entrenamiento deportivo son de suma importancia para la definición de nuevos criterios del control bio-médico.

En este sentido el conocimiento de todo lo que afecte o beneficie al deportista en el proceso de adaptación al entrenamiento y en el desarrollo morfo-funcional del potencial biológico para el rendimiento deportivo abundara en la obtención de resultados.

El entrenamiento deportivo es un proceso de planificación cuyo objetivo es el desarrollo del potencial biológico del rendimiento deportivo, es la coordinación sistemática, científicamente apoyada a corto y largo plazo de todas las medidas necesarias de programación, del control, evaluación, y corrección, con el fin de alcanzar un efectivo rendimiento deportivo. Un programa continuo de control y evaluación mediante, test de laboratorio o de campo debe ser convenientemente elegido, adecuadamente administrado, bien ejecutado, y necesita de muchas personas y tiempo de investigación, pero es imprescindible realizarlo porque debe informar acerca de la marcha del proceso de la preparación deportiva.









ORIGEN Y EVOLUCIÒN DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

El término “entrenador” fue visto por primera vez alrededor de los años 1500's refiriéndose a un sistema de carruaje, en realidad un vehículo tirado por caballos, originario de la ciudad húngara de Kócs (pronunciado “koach”). A mediado de los 1850's utilizaron la palabra entrenador en las universidades inglesas para referirse a una persona que ayuda a los estudiantes en su preparación para los exámenes y parece tener vinculaciones con “abarrotado” al parecer recordando las habilidades de los múltiples trabajos asociados con controlar todo el equipo de una diligencia tirada por caballos. El Entrenamiento ve sus raíces en la psicología humanista (Zeus y Skiffington,), centrándose en la dignidad de las personas y en su valor intrínseco.
El verdadero descubrimiento del Entrenamiento vino con la mezcla de los deportes y el mundo del negocio, reinventándose virtualmente así mismo. Tim Gallwey, con su Tenis de juego de fondo, fue un catalizador primario para el ingreso del entrenamiento en el contexto del mundo de los negocios, con la rápida sucesión de otros notables entrenadores deportivos, como por ejemplo: John Whitmore (Medallista Olímpico en vallas).

EVOLUCIÓN HISTORICA

EPOCA DE GRECIA
Había preparación física, técnica, táctica... igual que hoy en día más o menos. Lo único que difería era el objetivo: entrenaban para la belleza corporal, que se aproximara al canon que ellos tenían.
Tenían un sistema de competición estable que permitía demostrar las habilidades. Había Juegos de Olimpia (cada 4 años), de Delfos (2 años)... Los atletas se preparaban para ellos. Cuando ganaban alguna competición le daban reconocimiento social y económico. Le elevaban el status para toda la vida. La recompensa, por tanto, era alta.
Sistema de entrenamiento
·         Había selección deportiva basad en una selección de juegos que había en los distintos pueblos. Era poner a competir a la gente y seleccionar a los mejores. Los que se preparaban para las Olimpiadas tenían un período de entrenamiento de 10 meses, dirigidos por unos o varios entrenadores que eran remunerados.

Había 3 tipos de entrenadores especializados:
·         Sixtarca: especialista en carreras.
·         Agonistarca: especialista en lucha.
·         Paidotriba: especialista en juegos.
·         Había preparación integral. Se formaba el atleta a nivel intelectual y espiritual además de deportivo. Tenían filosofía, religión...
·         Ya existían los medios de recuperación. Había masajistas después del entrenamiento.
·         Encontraron relación entre alimentación y rendimiento. Había 2 dietas:
·         Régimen de queso e higos.
·         Régimen de carne de cerdo y pan.
·         Al que ganaba se le hacía estudio antropométrico. Estudiaban al campeón y hasta los siguientes juegos la gente intentaba parecerse a ese modelo. También se estudiaba la genética: hijos campeones de campeones.
·         Preparación general con carrera: todos.
·         Preparación específica: lucha, lanzamientos, dependiendo de la especialidad a la que se dedicaba el deportista.
·         Aspecto técnico: conocían el modelo analítico; descomponían los elementos. Luego usaban la danza para la coordinación. También tenían entrenamiento psicológico y un entrenamiento de la fuerza muy bien estructurado. Descubrieron que la sobrecarga del entrenamiento mejoraba el rendimiento. Esta sobrecarga era con halteras y pesas, peso del compañero, su propio peso, hacían carreras sobre arena, sobre agua...
·         Hacían aclimatación en las competiciones. Iban días antes al lugar donde se celebraban las competiciones.
·         En cuanto a la planificación del entrenamiento tenían las tétradas; organizaban el entrenamiento por este método basado en:
·         Primer día: entrenamiento suave.
·         Segundo día: entrenamiento duro.
·         Tercer día: descanso.
·         Cuarto día: entrenamiento medio.
·         Tenían una idea de que no se puede entrenar siempre fuerte y duro: compaginar cargas.
·         Existía la figura del profesor de E.F. que tenía que poseer mucha paciencia porque trabajaba con los menos hábiles para que llegaran a ser algún día campeones.

EPOCA MODERNA
·         De 1900-1920
No había concepción del entrenamiento. Existían en Inglaterra competiciones de apuestas. Ejemplo: ¿quién va de Oxford a Londres en menos tiempo? Fueron motivados por la burguesía.
No había entrenamiento. Sólo Murphy decía que un entrenamiento de 8-10 semanas llegaba para competir. Pero en 1916 surge el primer libro de KOTOV en el que fundamenta que se debe entrenar todo el año. En el libro comenta que el año se estructura en 3 fases: general, preparatorio y específico.
·         De 1920-1930
El atleta PAAVO NURMI ganará casi todas las pruebas en la Olimpiadas celebradas en esta década. Se tomó como modelo y se estudió. Entrenaba distinto a como se entrenaba en la época gracias a la labor de su entrenador PINKALA. Desarrolló un entrenamiento que resumiéndolo lo podemos definir como fartlek (meter fases de velocidad / fases fuertes y débiles / juego de intensidades). Entrenaba con 3 sesiones / día progresivas en intensidad: suave, media y máxima intensidad.
2 autores rusos, junto con PINKALA desarrollaron varios conceptos clave:
·         Necesidad alternancia volumen-intensidad. Cuando uno aumenta el otro disminuye.
·         El entrenamiento específico se construye sobre un amplio entrenamiento general.
·         Alternancia entre trabajo y recuperación.
Gracias a estas 3 ideas se aumenta la frecuencia de entrenamiento a la semana.
·         De 1930-1950
Coge fuerza la escuela rusa de entrenadores porque es la que más apoyos económicos tiene. Traspasaron la filosofía social al deporte y tuvo muchas investigaciones como consecuencia de este cambio, lo que permitió avanzar.
DANTIN, en su libro "Principios de la planificación general del entrenamiento deportivo" afirma que lo más importante es que tiene que haber especialización deportiva en los atletas a largo plazo, es decir, empezar pronto a entrenar. También dijo que la temporada se divide en 3 períodos:
·         Preparación.
·         Competición.
·         Transición.
En esta época, natación y atletismo direccionan un poco al resto de especialidades y crean el modelo de entrenamiento en 2 picos: puesta a punto campeonato de verano e invierno.
·         Período 1950-1960
La RDA tiene gran éxito en deporte internacional. OZOLIN, autor ruso, en su libro presenta que un atleta debe ser preparado con una preparación multilateral en un primer momento y sólo el factor del rendimiento en un 2° momento (sólo ejercicios que te mejoran para competir).
Incrementan mucho las competiciones internacionales y empieza a haber problemas en la planificación del entrenamiento. Los deportes empiezan a separarse en función del modelo competitivo; cada deporte se prepara de forma distinta.
MATVEIEV escribe su libro "Teoría y metodología del entrenamiento deportivo"; defiende la tesis de que el calendario de competición define el entrenamiento. Además, dice que la climatología hay que tenerla muy presente. El tercer aspecto es que hay que construir la forma deportiva, por eso utiliza la tesis de un biólogo (síndrome de adaptación al stress). En primer lugar el deportista tiene pérdida de capacidad cuando se enfrenta a esa adaptación al stress, Es necesario meter descansos para no fatigar al organismo.
·         Período 1960-1970
Se puede decir que empieza a haber relación clara entrenador-investigador. Es una época en la que los entrenadores buscan la asociación de cardiólogos, fisiólogos para explicar lo que le ocurre al atleta cuando entrena.
Se diseñó el entrenamiento interval-training. Con este entrenamiento se descubre el conceptopausa-útil: mientras corres te fatigas pero cuando te paras es cuando el organismo entrena porque el corazón paga la factura de ese esfuerzo.
Se debatió sobre qué era mejor: ¿entrenamiento continuo o interval-training? Se llegó a la conclusión de que hay que combinar los 2 métodos.
Se aumentó mucho el volumen de entrenamiento. Aumentó así la investigación en la metodología de recuperación. Cuanto más se entrena más tiempo de recuperación.
·         Período 1970-1980
Un libro muy importante: "Tratado de fisiología de ASTRAND". Se nos explica a los técnicos cuáles son las respuestas del organismo al ejercicio. Este estudio está basado en la bioenergética de la carrera, consumo máximo de oxígeno. Nace la era de la fisiología del esfuerzo, cayendo en muchos errores. Se hacían experimentos por ensayo-acierto-error.
Un fisiólogo alemán MADER, descubre que la concentración de lactato en sangre es representativa del nivel del esfuerzo. Fue la idea más revolucionaria de esta época; el avance más importante.
Todos estos avances los desarrollaron los bloques del Este. Todo lo de tecnología de entrenamiento era secreto de Estado; por eso a Occidente llega más tarde (unos 5 años).
PLATONOV dice que hay que estructurar el entrenamiento en función del objetivo fundamental de la competición y saber respetar el tiempo de recuperación entre las sesiones del mismo objetivo.
Cada organismo recupera con distinta rapidez (heterocromismo).
·         A partir de los años 80
Nace el profesionalismo en el deporte; a los deportistas hay que crearles centros de alto rendimiento por lo que el deporte pasa a ser una profesión en vez de usarlo para tiempo libre. Esto provoca un estilo de vida muy concreto para el deportista.
En esta época hay 5 puntos fundamentales sobre entrenamiento deportivo:
1/ La respuesta de los atletas a las cargas es individualizada.
2/ El modelo de periodización de la temporada es específico para cada deporte.
Ejemplo: para trabajar fuerza en un tensita no hacer pesas como halterofilia. Cada deporte tiene un hábeas de conocimiento. Colonizar un deporte con modelos de otro puede salir bien o mal.
3/ Exigencias del calendario competitivo conducen a una mayor calidad del entrenamiento. Cuanto más compites menos entrenas porque si entrenas gastas materia biológica. Si entrenas poco, muy específico y con mucha calidad.
4/ Los medios generales de entrenamiento se emplean para la regeneración del atleta.
A lo largo de la temporada se crean bloques de carga específica.


FORMA DE EVOLUCIÓN DEL ENTRENAMIENTO
El primer momento a tener en cuenta es la técnica. Evolucionamos porque mejoramos el movimiento a través de la técnica. Aquí la biomecánica fue la ciencia que hizo mejorar los factores asociados a la técnica.
Un 2° momento es la cualidad física (fuerza, velocidad, resistencia...). Se entra en una época en la que además de técnica se requieren capacidades físicas. Aquí empezó el entrenamiento físico. La fisiología fue la ciencia que estudió las adaptaciones del organismo frente al entrenamiento.
El 3er momento es llevar al atleta al máximo volumen de entrenamiento. Se busca ver hasta dónde puede llegar el atleta. Trabajamos al máximo nivel. Aquí surgen las recuperaciones. A mayor volumen mayor recuperación se necesita.
Uso de expansores de plasma para evitar el apelotonamiento de glóbulos rojos y captar más oxígeno.
El 4° momento es el SNC. ¿Cómo es dirigido el movimiento? Queremos que los atletas mejoren el movimiento a través de un mayor control. Por tanto, hay que profundizar el entrenamiento psicológico.
Estas son las 4 líneas básicas. Representan la formación de un niño a largo plazo. Es la forma de trabajar (evolución que siguen los entrenamientos a largo plazo).
Factores que han determinado la mejora en el entrenamiento
·         a) Evolución de los métodos de entrenamiento: se basan en el ensayo-error.
·         b) Modificación de los factores que rodean al entrenamiento: mejores instalaciones, laboratorios...
Esto permite tener una mayor calidad cuando entrenamos. Ambos factores permiten una mayor fuente de información de nuestros atletas.
A principios de siglo los atletas se entrenaban a sí mismos. No había entrenadores. Una segunda evolución fue la aparición del atleta con experiencia, que cuando es entrenador hace repetir los métodos de entrenamiento que él había desarrollado cuando era deportista. El tercer paso ha sido el técnico con formación académica. Su problema es cuando trabajan en grupo (médico, fisiólogo...) Los necesitan porque la carrera no los prepara suficientemente en estos aspectos. Lo ideal es saber un poco de todo para llevar un camino más positivo.
Nunca aplicar la teoría al 100% sobre la práctica. Hay que ir variando, viendo distintas variables.
¿Cuál es el mejor perfil de un técnico en un deporte? Según un estudio europeo:
·         Experiencia como atleta.
·         Formación académica.
El reconocimiento de una ciencia se basa en 2 criterios:
·         a) Que esté orientada hacia un ámbito de la realidad.
·         b) Que tenga una disposición para la realización de sus tareas.
·         a) La realidad es la actividad física del ser humano. La realidad es la siguiente:
Los licenciados de E.F. tienen que entrenar todos estos sectores; pero tendrá que prescribir ejercicios en función de los objetivos. Por eso el objeto de estudio de la ciencia deportiva es la prescripción de ejercicios, independientemente del ámbito de intervención.
Para poder prescribir ejercicios hay que obtener conocimientos a partir de la ciencia, como por ejemplo, saber de qué va el método de MATVEIEV (se basa en una teoría cuantitativa). Luego surgió la "teoría cualitativa" de VERJOSCHANSKY. Según él (ver esquema de la siguiente hoja):





CONCEPTO DE ENTRENAMIENTO FISICO


Las definiciones del Entrenamiento pueden ser tan simples e inclusivas como “el proceso de dar poder a otros” O más puntualmente: “un proceso que permite el aprendizaje y el desarrollo necesario para mejorar el desempeño”. Ser un entrenador exitoso requiere conocimiento y entendimiento del proceso así como una variedad de estilos, habilidades y técnicas que sean apropiadas para el contexto en el cual el entrenamiento toma lugar (Parsloe,). La perspectiva también juega una parte enorme en la interpretación de una definición individual de los colaboradores. Los mentores ven el entrenamiento como algo predominantemente vinculado a los talentos, con capacidades específicas ligadas al resultado (Cranwell y otros,). El entrenador cambia el enfoque hacia los resultados en el trabajo y tiene un enfoque primario en el desempeño dentro del trabajo y con un acento en el desarrollo de habilidades Con  el proceso de enseñanza y preparación que requiere este deporte debe ser adecuado a los objetivos que se persigue y de acuerdo al grupo humano con los que se va trabajar, para lo cual es necesario la planificación.
Hay muchas definiciones para el entrenamiento    con tantas variadas y contradictorias definiciones, se ha sugerido que promover una discusión sobre la definición de lo que es el entrenamiento sería un ejercicio abstracto. Pero sin embargo prolíficos escritores académicos disienten de este punto de vista, indicando que este campo está aún siendo desarrollado y es muy fluido.







CARACTERISTICAS MORFO-FUNCIONALES DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO


·        Existen numerosos trabajos en la literatura científica que recogen aspecto de la medicina deportiva y en especial del control médico del entrenamiento deportivo, en este sentido la Medicina Deportiva es la única especialidad médica que trabaja con el hombre sano expuesto a fuertes variaciones ambientales (carga física) a fin de lograr en éste la explotación o desarrollo de las máximas potencialidades biológicas o genéticas que posee el hombre mediante una utilización correcta (acorde a las características de esa persona) de los diferentes sistemas de entrenamiento deportivo.

·        Desde el punto de vista morfo-funcional se requiere en los atletas o deportistas la necesidad de un desarrollo general y balanceado de aquellas cualidades y capacidades motoras que resultan determinante en la ejecución competitiva de sus respectivas disciplinas.

·        El deporte ha experimentado a través del tiempo un gran desarrollo en los niveles competitivos, lo que ha hecho que el conocimiento científico cobre cada vez mayor importancia y se definan criterios para la determinación de todo lo que afecte al deportista en el entrenamiento, e incida en el desarrollo del potencial biológico del rendimiento deportivo.

·        Se deben enlazar una serie de aspectos como; el entorno social del atleta, también factores condicionantes y determinantes del entrenamiento deportivo, que bien adecuados e individualizados facilitarán a el atleta la adaptación morfo-funcional, que proporcionara un óptimo desarrollo del potencial biológico.

·        La capacidad funcional del individuo.

·        La característica de la repuesta al esfuerzo.

·        El análisis bioenergético, es decir la participación y contribución de las distintas vías metabólicas durante la ejecución del test.

·        El parámetro a evaluar debe jugar un papel relevante en la información del potencial biológico del rendimiento deportivo.

·        La realización del test debe ser rigurosamente controlado y atendiendo a protocolos estandarizados.
Taxonomía del dominio psicomotor: Annita Harrow.
Nivel Uno:
Movimientos Reflejos:
Son movimientos que surgen en respuesta a un estimulo sin que exista una volición consciente departe del individuo.
·        No son voluntarios
·        No son producto de aprendizaje
·        Son innatos.
Reflejos segméntales:
Son aquellos movimientos reflejos que involucran un  segmento espinal.
Reflejo:
·        Flexor
·        Extensor
·        Miotasico
·        Extensor Cruzado.
Reflejos intersegmentales:
Son aquellos movimientos reflejos que involucran más de un segmento espinal.
Reflejo:
·        Cooperativo
·        Competitivo
·        Inducción sucesiva
·        Figura refleja.
Reflejos suprasegmentales:
Son aquellos movimientos reflejos que requieren de la participación de los centros cerebrales, además de los músculos de las extremidades.
·        Rigidez extensora
·        Reacciones plásticas
·        Reflejos postulares.ç


Nivel Dos:
Movimientos básicos fundamentales:
Son aquellas pautas motrices innatas que constituyen la base para destrezas de movimiento complejas y especializadas.
·        Movimientos locomotores
·        Movimientos no-locomotores
·        Movimientos manipulativos.
Movimientos locomotores:
Son aquellas conductas que convierten al alumno de estacionario a ambulatorio. Estos movimientos producen un cambio de ubicación, conducen al alumno de un lugar a otro.
·        Correr
·        Caminar
·        Saltar
·        Trepar
·        Gatear
·        Deslizarse
·        Rodar
Movimientos no-locomotores:
Comprenden aquellos comportamientos motores que involucran las extremidades corporales, o porción del tronco en movimientos sobre un eje, sin modificar su ubicación en el espacio.
·        Lanzar
·        Atrapar
·        Golpear
·        Empujar
·        Girar
·        Patear
Movimientos manipulativos:
Comprende aquellos comportamientos motores que responden por lo general a la descripción de movimientos coordinados entre las extremidades superiores y la vista.
·        Prensión: combinación de varios reflejos y la coordinación de habilidades perceptivo visuales con la actividad de agarrar.
·        Rapidez: de los movimientos de la mano y dedos, implica la realización de un movimiento rápido y preciso.
Nivel tres:
Habilidades perceptuales:
Comprenden todas las modalidades de la percepción del alumno en la que los estímulos se le imponen para su conducción a los centros cerebrales superiores.
·        Discriminación kinestesica
·        Discriminación visual
·        Discriminación auditiva
·        Discriminación táctil
·        Habilidades coordinadas.
Discriminación kinestesica:
Comprende conceptos exactos sobre el cuerpo, las superficies corporales y las extremidades, relación derecha izquierda, así como la relación del cuerpo con los objetos que lo rodean.
Conciencia corporal _______________________________________  Bilateralidad
Imagen corporal relación                                                                                Lateralidad       
 del cuerpo con los objetos que lo                                                                Dominancia
rodean.                                                                                                               Equilibrio.





Discriminación Auditiva:
·        Seguimiento Auditivo: habilidad del alumno para determinar la dirección del sonido.
·        Memoria auditiva: habilidad del alumno para reconocer información postauditiva.
·        Acuidad auditiva: habilidad del alumno que le permite diferenciar los distintos sonidos.
Discriminación táctil:
Habilidad para distinguir las diferentes texturas.
·        Áspero-suave
·        Duro-blando
·        Romo-agudo.

Nivel cuatro:
Habilidades físicas:
Son aquellas habilidades funcionales, que al ser desarrolladas mejoran el desempeño del cuerpo en cuanto a eficiencia y calidad.
·        Resistencia
·        Fuerza
·        Flexibilidad
·        Agilidad
Resistencia:
·        Resistencia muscular: capacidad de los músculos de soportar trabajos de cierta duración.
·        Resistencia cardiovascular: capacidad del sistema cardiovascular de soportar trabajos de cierta intensidad por un periodo de tiempo moderado.
·        Fuerza: capacidad que tiene el alumno de aplicar una tensión, para vencer una resistencia.
·        Flexibilidad: es la amplitud de movimiento que el cuerpo es capaz de obtener en sus articulaciones.
·        Agilidad: es la habilidad de moverse y de realizar ciertos ejercicios con rapidez.
ü  Iniciación y detención.
ü  Rapidez y actividades manipulativas.
ü  Cambio de dirección.
ü  Tiempo de reacción.

Nivel cinco:
Destreza de movimiento:
Es el resultado de la adquisición de un cierto grado de eficiencia en la ejecución de una tarea motriz compleja.
ü  Imitación
ü  Manipulación
ü  Precisión
ü  Articulación
ü  Naturalización.

Taxonomía de Bloom:
Desde del 1948 un grupo de educadores asumieron la tarea de clasificar los objetivos educativos,  propusieron desarrollar un sistema de clasificación en tres aspectos: el cognitivo, el afectivo y el  psicomotor.
El trabajo del apartado cognitivo se terminó en 1956 y normalmente se le llama “Taxonomía de Bloom”.
La idea central de esta taxonomía es aquello que los educadores deben querer que los alumnos sepan, es decir son los objetivos educacionales. Tienen una estructura jerárquica que va de lo más simple a lo más complejo o elaborado, hasta llegar al de evaluación. Cuando los maestros programan deben tener en cuenta estos niveles y mediante las diferentes actividades, deben ir avanzando de nivel hasta conseguir los niveles más altos.
1.  Objetivo Cognitivo:
Conocimiento: El sujeto es capaz de recordar información anteriormente aprendida. Reconoce informaciones, ideas, hechos, fechas, nombres, símbolos, definiciones, etc., de una forma aproximada a cómo las ha aprendido.
Verbos (para expresar acciones o tareas a realizar): Escribir, describir, enumerar, etiquetar, reproducir, seleccionar, hacer listas, hacer carteles, nombrar, decir,  definir.

2. Comprensión: El sujeto entiende "se hace suyo" aquello que ha aprendido y esto lo demuestra cuando es capaz de presentar la información de otra manera, cuando la transforma, cuando encuentra relaciones con otra información, cuando se asocia a otro hecho, cuando se saben decir las posibles causas y consecuencias.
Verbos (para expresar acciones o tareas a realizar): Clasificar, citar, convertir, describir, estimar, explicar, generalizar, dar ejemplos, exponer, resumir, Ilustrar, parafrasear.

3.  Aplicación: El sujeto es capaz de utilizar aquello que ha aprendido. Cuando aplica las destrezas adquiridas a nuevas situaciones que se le presenten. Cuando utiliza la información recibida en situaciones nuevas y concretas para resolver problemas.
Verbos (para expresar acciones o tareas a realizar): Usar, recoger, calcular, construir, controlar, determinar, establecer, incluir, producir, proyectar, proporcionar, relacionar, solucionar, transferir, aplicar, resolver, utilizar, demostrar, informar, aplicar, relatar, contribuir,  administrar.
4.  Análisis: Cuando el sujeto es capaz de descomponer el todo en sus partes y puede solucionar problemas a partir del conocimiento adquirido. Cuando intenta entender la estructura de la organización del material informativo examinando las partes de las cuáles se compone.
Verbos (para expresar acciones o tareas a realizar): Analiza, discriminar, categorizar, distinguir, comparar, ilustrar,  contrastar, precisar, separar, limitar, priorizar, subdividir, construir, diagramas.
5.  Síntesis: Cuando el sujeto es capaz de crear, integrar, combinar ideas, planear y proponer nuevas maneras de hacer. Crear aplicando el conocimiento y habilidades anteriores para producir alguna cosa nueva u original.
Verbos (para expresar acciones o tareas a realizar): Crear, adaptar, anticipar, planear, categorizar, elaborar, hipótesis, inventar, combinar, desarrollar, comparar, comunicar, compilar, componer, contrastar, expresar, formular, integrar, modificar, reconstruir, reorganizar, revisar, estructurar, sustituir, validar, facilitar,  generar,  incorporar,  iniciar,  reforzar.
6.  Evaluación: Emitir juicios respecto al valor de un producto según opiniones personales a partir de unos objetivos dados.
Verbos (para expresar acciones o tareas a realizar): Valorar, comparar, contrastar, concluir, criticar, decidir, definir, interpretar, juzgar, justificar, ayuda.




Verbos observables para objetivos de instrucción del dominio afectivo:
ü  Aclama.
ü  Acuerda, Conviene.
ü  Argumenta.
ü  Asume.
ü  Intenta.
ü  Evita.
ü  Reta.
ü  Colabora.
ü  Defiende.
ü  Está en desacuerdo.
ü  Disputa.
ü  Participa en.
ü  Ayuda.
ü  Esta atento a.
ü  Se une a.
ü  Ofrece.
ü  Participa en.
ü  Elogia.
ü  Resiste.
ü  Comparte.
ü  Se ofrece como voluntario.









■ CONCLUCIÒN.


Como hemos podido ver a lo largo de la investigación, el entrenamiento deportivo a evolucionado en una gran parte a lo largo de la historia, a pesar de que ya antiguamente se realizan entrenamientos de maneras determinadas y diferentes que hoy en día, de alguna manera, se siguen utilizando los avances que nos invaden hoy en día, han hecho del entrenamiento deportivo algo muy investigado  y estudiado, cuidando hasta el ultimo detalle. La consecuencia de todo esto son los resultados sorprendentes que alcanzan algunos atletas en la actualidad.


11 comentarios: